Críticas

Meta reanuda el entrenamiento de IA con datos de Facebook e Instagram de la UE

meta-resumes-ai-training-using-eu-facebook-instagram-data

Meta reveló el lunes que empezaría a entrenar sus modelos de inteligencia artificial utilizando las publicaciones e interacciones de acceso público de los usuarios de Facebook e Instagram en la Unión Europea. Esta decisión revierte la anterior pausa de Meta en el entrenamiento de IA dentro de la región, promulgada en respuesta a los desafíos regulatorios relativos a las leyes de privacidad de datos.

La empresa ha confirmado que el entrenamiento de IA utilizando los contenidos públicos de los usuarios dentro de la UE comenzará a finales de esta semana. Las interacciones de los usuarios con Meta IAtambién servirán como datos de entrada para mejorar y perfeccionar los modelos generativos de IA de la empresa.

Meta lanzó inicialmente una versión limitada de su modelo de IA en Europa el mes pasado, muy por detrás de los despliegues anteriores en Estados Unidos y otros mercados internacionales. Aunque el gigante tecnológico lleva varios años entrenando habitualmente sus algoritmos de IA con contenidos de usuarios estadounidenses, las estrictas leyes de la UE, en particular la Reglamento general de protección de datos (GDPR), han creado importantes obstáculos normativos.

Anteriormente, en junio de 2024, Meta anunció una interrupción temporal de sus planes de utilizar contenidos de la UE y el Reino Unido para la formación en IA, tras la intervención de la Comisión de Protección de Datos de Irlanda (DPC). La DPC, que actúa como principal regulador de Meta en la UE y representa preocupaciones europeas más amplias, cuestionó inicialmente el cumplimiento de la normativa sobre privacidad por parte de la empresa.

En septiembre de 2024, sin embargo, la empresa reinició sus esfuerzos, empezando por entrenar modelos utilizando contenidos disponibles públicamente de sus usuarios del Reino Unido. Con el anuncio de esta semana, Meta amplía esa reanudación a su base más amplia de usuarios de la UE.

Claridad normativa en la UE y respuesta de Meta

Según una reciente entrada en el blog de la empresa, el retraso inicial de Meta en la formación europea sobre IA se diseñó para dar tiempo a los reguladores regionales a aclarar las obligaciones legales que sustentan tales prácticas. En diciembre, la Junta Europea de Protección de Datos (JEPD) dio su aprobación a las metodologías iniciales de Meta, reafirmando que el enfoque de la empresa se ajustaba a las normas de la UE.

A raíz de esa opinión, Meta declaró que mantuvo conversaciones proactivas y constructivas con los reguladores, en particular con el DPC irlandés, garantizando que los esfuerzos de desarrollo de IA en curso y futuros se mantengan alineados con los marcos legales y éticos en toda Europa. Para reforzar la transparencia, Meta informó a los usuarios de que esta semana se empezarían a enviar notificaciones a través de sus aplicaciones y por correo electrónico, en las que se aclararía explícitamente cómo y por qué sus interacciones y publicaciones públicas se integran ahora en el entrenamiento de IA.

Los usuarios que no estén de acuerdo con la utilización de sus datos tienen derecho a presentar objeciones a través de los formularios facilitados, lo que les permitirá optar por no participar en esta iniciativa de formación en IA. Meta reiteró que seguiría respetando los formularios de exclusión enviados anteriormente, junto con cualquier nuevo envío recibido a través del proceso de notificación actualizado.

En respuesta a las frecuentes preocupaciones sobre la privacidad de los datos, Meta ha asegurado a los usuarios que los mensajes privados o cualquier material compartido públicamente por menores de 18 años en sus mercados europeos quedarán totalmente excluidos del entrenamiento de sus modelos de IA. El mensaje público de la empresa expresa su firme compromiso con la creación de herramientas de IA específicas para cada región y culturalmente adaptadas que reflejen y se adapten realmente a la diversidad lingüística y cultural de Europa.

Dada la enorme singularidad cultural de Europa, Meta hizo hincapié en lo crucial que es que sus modelos lingüísticos comprendan las sutiles variaciones de la jerga, las frases locales, los estilos de humor y los matices específicos de cada país. La empresa considera que estas capacidades de IA generativa entrenada localmente son esenciales para encarnar con precisión el carácter distintivo de las comunidades europeas.

Además, Meta cita ejemplos de otras grandes empresas tecnológicas, como Google y OpenAI, que ya han entrenado sus modelos generativos de IA utilizando prácticas similares de datos de usuarios europeos. Mientras tanto, el escrutinio regulador sigue siendo evidente, ejemplificado por la revelación de la semana pasada de que el CPD irlandés comenzó a examinar el proceso de xAI para entrenar su modelo Grok.

En su esfuerzo por equilibrar la innovación con el cumplimiento de la normativa, Meta sigue sorteando estas complejidades normativas en evolución en la UE a medida que amplía sus capacidades de IA generativa en toda la región. Los próximos meses demostrarán hasta qué punto el gigante tecnológico puede lograr la armonía entre el uso innovador de los datos y la estricta normativa de la UE en materia de privacidad.

COMPARTIR

Añadir un comentario

Esto se ve mejor en la aplicación

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia en nuestro sitio. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.

Conectarse / Registrarse

Únase a la mayor comunidad de IA y descubra las últimas herramientas de IA, tutoriales útiles y ofertas exclusivas.